Criterios del Nivel de Bioseguridad de los Laboratorios
Los elementos
esenciales de los cuatro niveles de bioseguridad para actividades que
involucran microorganismos infecciosos y animales de laboratorio están resumidos en las Tablas 1 de esta sección y de la Sección IV (remítase a las páginas 37 y 55). Los niveles están designados en orden ascendente, de acuerdo al
grado de protección brindado al personal, el
medio ambiente y la comunidad.
Nivel de
Bioseguridad 1 (BSL-1)
El Nivel de
Bioseguridad 1 es adecuado para trabajos que involucran agentes
bien caracterizados que no producen enfermedad en humanos adultos sanos, y que
imponen un riesgo potencial mínimo para el
personal del laboratorio y el medio ambiente. El laboratorio no está necesariamente separado de los patrones de tránsito generales en el edificio. El trabajo se
realiza generalmente sobre mesas de trabajo utilizando prácticas microbiológicas estándar. No es necesario el uso
de equipos de contención especiales y
en general no se los utiliza. El personal de laboratorio cuenta con una
capacitación específica acerca de los procedimientos realizados en el
laboratorio y es supervisado por un científico con capacitación general en
microbiología o una ciencia relacionada.
Las siguientes
prácticas estándar y especiales, equipos de seguridad e instalaciones se aplican a
los agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 1:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1.
El acceso al laboratorio es limitado o restringido a
criterio del director cuando se están llevando a
cabo experimentos o trabajos con cultivos y especimenes.
2.
Las personas se lavan las manos luego de manipular
materiales viables, luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del
laboratorio.
3.
No está permitido
comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar
alimentos para uso humano en áreas de
trabajo. Las personas que usan lentes de contacto en laboratorios deben también utilizar antiparras o un protector facial. Los
alimentos se almacenan fuera del área de trabajo
en gabinetes o refrigeradores designados y utilizados con este único fin.
4.
Está prohibido
pipetear con la boca; se utilizan dispositivos pipeteadores mecánicos.
5.
Se instituyen políticas para el manejo seguro de objetos cortantes o punzantes.
6.
Todos los procedimientos se llevan a cabo con
precaución a fin de minimizar la
creación de salpicaduras o
aerosoles.
7.
Las superficies de trabajo se descontaminan como mínimo una vez por día y luego de todo derrame de material viable.
8.
Todos los cultivos, stocks y otros desechos
reglamentados se descontaminan antes de ser desechados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo, mediante autoclave. Los materiales que
se deben descontaminar fuera del laboratorio inmediato son
colocados en un recipiente
duradero, estanco y cerrado para su transporte desde el laboratorio. Los
materiales que se deben descontaminar fuera del laboratorio inmediato se
embalan de conformidad con las normas locales, estatales y federales aplicables
antes de retirarlos del establecimiento.
9.
Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en la entrada del laboratorio cuando se encuentren presentes
agentes infecciosos. La señal debe incluir
el nombre del agente o agentes en uso y el nombre y número de teléfono del
investigador.
10. Se encuentra en
vigencia un programa de control de roedores e insectos. (remítase al Anexo G).
B. Prácticas Especiales: Ninguna.
C. Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
1.
En general, no se requieren dispositivos o equipos
de contención o equipamientos
especiales, como gabinetes de seguridad biológica para las manipulaciones de agentes asignados al Nivel de
Bioseguridad 1.
2.
Se recomienda el uso de ambos, delantales o
uniformes de laboratorio a fin de evitar que la ropa de calle se pueda
contaminar o ensuciar.
3.
Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las
manos o si la piel presenta alguna erupción. Deben existir alternativas disponibles al uso de guantes de látex empolvados.
4.
Se debe utilizar protección ocular para los procedimientos en los que se puedan producir
salpicaduras de microorganismos u otros materiales peligrosos.
D. Instalaciones
del Laboratorio (Barreras Secundarias)
1.
Los laboratorios deben tener puertas para el control
de acceso.
2.
Cada laboratorio contiene una pileta para el lavado
de manos.
3.
El laboratorio ha sido diseñado para que su limpieza sea sencilla. Las alfombras
no son adecuadas para los laboratorios.
4.
Las superficies de las mesas de trabajo son
impermeables al agua y son resistentes al calor moderado y a solventes orgánicos, ácidos, álcalis y productos químicos utilizados para descontaminar la superficie de trabajo y los
equipos.
5.
Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad
de soportar cargas y usos previstos. Los espacios entre las mesas de trabajo,
gabinetes y equipos deben ser accesibles para su limpieza.
6.
Si el laboratorio tiene ventanas que se abren hacia
el exterior, están provistas de mosquiteros.
Nivel de
Bioseguridad 2 (BSL-2)
El Nivel de
Bioseguridad 2 es similar al Nivel de Bioseguridad 1 y es adecuado
para trabajos que involucren agentes de riesgo potencial moderado para el
personal y el medio ambiente. Difiere del BSL-1 en que (1) el personal del
laboratorio cuenta con una capacitación específica en la manipulación de agentes patogénicos y está dirigido por
científicos competentes; (2) el acceso al laboratorio es
limitado cuando se están desarrollando
actividades; (3) se toman precauciones extremas con elementos cortantes
contaminados y (4) ciertos procedimientos que pueden generar aerosoles o
gotitas infecciosas se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.
Las siguientes prácticas especiales y estándar, los equipos de seguridad y las instalaciones se aplican a los
agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 2:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1.
El director del laboratorio limita o restringe el
acceso al laboratorio cuando se están realizando
experimentos.
2.
Las personas se lavan las manos luego de manipular
materiales viables, luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del
laboratorio.
3.
No está permitido
comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto y maquillarse en las áreas de trabajo. Los alimentos son almacenados fuera
del área de trabajo en gabinetes
o refrigeradores designados exclusivamente a tal fin.
4.
Está prohibido
pipetear con la boca; se utilizan dispositivos pipeteadores mecánicos.
5.
Se instituyen políticas para la manipulación segura de
elementos cortantes o punzantes.
6.
Todos los procedimientos se realizan con cuidado a
fin de minimizar la generación de
salpicaduras o aerosoles.
7.
Las superficies de trabajo se descontaminan luego de
finalizar el trabajo o al fin del día y luego de
cada derrame o salpicadura de material viable con desinfectantes efectivos contra
los agentes en cuestión.
8.
Todos los cultivos, stocks y otros desechos
reglamentados se descontaminan antes de ser desechados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo, mediante autoclave. Los materiales que
se descontaminarán fuera del laboratorio
inmediato son colocados en un recipiente duradero, estanco y cerrado para su
transporte desde el laboratorio. Los materiales que se deben descontaminar
fuera de la instalación se embalan de
conformidad con las normas aplicables locales, estatales y federales, antes de
ser retirados de la instalación.
9.
Se encuentra en vigencia un programa de control de
roedores e insectos (remítase al Anexo
G).
B. Prácticas Especiales
1. El director
del laboratorio limita o restringe el acceso al laboratorio cuando se están realizando trabajos con agentes infecciosos. En
general, no se permite dentro del laboratorio o en salas de animales la
presencia de personas que tienen un mayor riesgo de adquirir la infección o para quienes la infección puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, las
personas inmunocomprometidas o inmunodeprimidas pueden tener un mayor riesgo de
contraer infecciones. El director del laboratorio tiene la responsabilidad
final de evaluar cada circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio o sala de animales.
2.
El director del laboratorio establece políticas y procedimientos mediante los cuales las
personas que han sido advertidas acerca de los riesgos potenciales y cumplen
con requisitos específicos de
ingreso (por ejemplo, inmunización) puedan
entrar al laboratorio.
3.
Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en la entrada del laboratorio cuando se están utilizando agentes etiológicos. La información adecuada que
debe colocarse incluye el agente o agentes que se están utilizando, el nivel de bioseguridad, las inmunizaciones requeridas,
el nombre del investigador y su número de teléfono, todo equipo de protección que deba utilizarse en el laboratorio y todos los
procedimientos requeridos para retirarse del laboratorio.
4.
El personal del laboratorio debe someterse a las
inmunizaciones o a los análisis de los
agentes manejados o potencialmente presentes (por ejemplo, vacuna contra la
Hepatitis B, evaluación cutánea de Tuberculosis).
5.
Cuando corresponda, considerando los agentes
manipulados, se recogen y almacenan las muestras de suero de base para el
personal del laboratorio y otros equipos de trabajo en riesgo. Se pueden
recolectar periódicamente otros especimenes
de suero, dependiendo de los agentes manipulados o la función de las instalaciones.
6.
Se incorporan los procedimientos de seguridad de los
procedimientos operativos estándar o del
manual de bioseguridad adoptado o preparado específicamente para el laboratorio por el director del laboratorio. Se le
advierte al personal sobre los riesgos especiales y se le exige que lea y siga
las instrucciones sobre prácticas y
procedimientos.
7.
El director del laboratorio debe garantizar que el
personal de laboratorio y de asistencia o soporte reciba la capacitación adecuada sobre los posibles riesgos asociados con
el trabajo en cuestión, las
precauciones necesarias para evitar exposiciones y los procedimientos de
evaluación de exposición. El personal recibe las actualizaciones anuales o
instrucción adicional según sea necesario conforme a las modificaciones de
procedimientos o políticas.
8.
Se debe siempre tener un alto grado de precaución con los artículos punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las agujas y
jeringas, portaobjetos para microscopio, pipetas, tubos capilares y
escalpelos.
a. El uso de agujas y jeringas
y otros instrumentos punzantes o
cortantes debe quedar restringido en el laboratorio para cuando
no haya otra alternativa, como inyección parenteral, flebotomía o
aspiración de fluidos de los animales de laboratorio o botellas con
diafragma. El material de vidrio debe ser sustituido por material
plástico, en la medida de lo posible.
cortantes debe quedar restringido en el laboratorio para cuando
no haya otra alternativa, como inyección parenteral, flebotomía o
aspiración de fluidos de los animales de laboratorio o botellas con
diafragma. El material de vidrio debe ser sustituido por material
plástico, en la medida de lo posible.
b. Se utilizan solamente jeringas con trabas
para agujas o unidades
de jeringa y aguja descartables (es decir, la aguja está integrada a
la jeringa) para las inyecciones o aspiración de materiales
infecciosos. Las agujas descartables utilizadas no se deben
de jeringa y aguja descartables (es decir, la aguja está integrada a
la jeringa) para las inyecciones o aspiración de materiales
infecciosos. Las agujas descartables utilizadas no se deben
doblar, cortar, romper,
recubrir o retirar de las jeringas descartables, o de otra forma manipular
manualmente antes de su disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en recipientes
resistentes a punciones para la disposición de objetos punzantes ubicados en un lugar conveniente. Los objetos
punzantes o cortantes no descartables se deben colocar en un recipiente de
paredes duras para su transporte al área de
procesamiento para su descontaminación,
preferentemente en autoclave.
c. Se deben utilizar jeringas que re-enfundan
las agujas, sistemas
sin agujas, y otros dispositivos seguros cuando sea conveniente.
sin agujas, y otros dispositivos seguros cuando sea conveniente.
d. No se deben manipular directamente con las manos los artículos
de vidrio rotos, sino que deben retirarse por medios mecánicos
como un cepillo y pala, pinzas o fórceps. Los recipientes de
agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto deben
descontaminarse antes de desecharlos y se deben descartar de
acuerdo a las reglamentaciones federales, estatales y locales.
de vidrio rotos, sino que deben retirarse por medios mecánicos
como un cepillo y pala, pinzas o fórceps. Los recipientes de
agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto deben
descontaminarse antes de desecharlos y se deben descartar de
acuerdo a las reglamentaciones federales, estatales y locales.
9.
Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o
desechos potencialmente infecciosos se colocan en un recipiente con tapa que
evita las filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.
10. Se
descontaminan los equipos y las superficies de trabajo regularmente con un
desinfectante efectivo después de trabajar con
el agente infeccioso, y especialmente cuando se producen derrames evidentes,
salpicaduras u otra contaminación por
materiales infecciosos. Se deben descontaminar los equipos conforme a las
normas federales, estatales y locales antes de enviarlos para su reparación o mantenimiento o embalarlos para transporte de
conformidad con las reglamentaciones federales, estatales y locales de aplicación antes de retirarlos de las instalaciones.
11. Se deben
informar de inmediato al director de la institución los derrames y accidentes que deriven en exposiciones evidentes a
los materiales infecciosos. Se ofrece la evaluación, el control y tratamiento médico necesario y se guardan registros escritos.
12. No se permite
la presencia en el laboratorio de animales que no se están utilizando en el trabajo que se está realizando.
C. Equipo de
Seguridad (Barreras Primarias)
1. Se utilizan
gabinetes biológicos mantenidos de manera
adecuada, preferentemente de Clase II, u otros equipos de protección personal o dispositivos de contención física adecuados
cuando:
a. Se realicen
procedimientos que puedan generar aerosoles o salpicaduras infecciosas. Entre
otros centrifugado, pulverizado, mezclado, agitación, sonicación, la apertura
de recipientes de
materiales infecciosos cuyas
presiones internas pueden ser distintas a las presiones ambiente, inoculación intranasal de animales, y la cosecha de tejidos
infectados de animales o huevos embrionarios. b. Se utilicen altas
concentraciones o grandes volúmenes de
agentes infecciosos. Dichos materiales pueden centrifugarse en el laboratorio
abierto si se emplean rotores sellados o cubetas de seguridad para centrífugas, y si estos rotores o cubetas de seguridad se
abren sólo en un gabinete de
seguridad biológica.
2.
Se utiliza una protección facial (anteojos, máscaras,
protecciones faciales u otra protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales
infecciosos u otros materiales peligrosos para el rostro cuando se deben
manipular los microorganismos fuera del BSC.
3.
Se deben usar ambos, delantales, batas cortas o
uniformes de laboratorio de protección adecuados
para el laboratorio durante la permanencia en el mismo. Se debe retirar y dejar
esta ropa de protección en el
laboratorio antes de dirigirse a otras áreas (por ejemplo, cafetería, biblioteca,
oficinas administrativas). La institución desecha toda la ropa de protección en el laboratorio o se ocupa de lavarla; el personal no debe
llevarla a su casa.
4.
Se deben usar guantes cuando es posible que las
manos entren en contacto con materiales infecciosos, superficies o equipos
contaminados. Puede ser apropiado el uso de dos pares de guantes. Se descartan
los guantes cuando están
manifiestamente contaminados, y se retiran cuando se completa el trabajo con
los materiales infecciosos o cuando está comprometida la integridad del guante. Los guantes descartables no se
lavan, no se vuelven a usar ni se utilizan para tocar superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre otras), y no se deben usar fuera del
laboratorio. Se debe contar con alternativas a los guantes de látex empolvados. Se deben higienizar las manos después de retirarse los guantes.
D. Instalaciones del
Laboratorio (Barreras secundarias)
1.
Proveer puertas con llave para las instalaciones que
contengan agentes restringidos (según la definición del 42 CFR 72.6).
2.
Considerar la ubicación de nuevos laboratorios lejos de las áreas públicas.
3.
Cada laboratorio contiene un lavatorio para el
lavado de manos. Se recomiendan los lavatorios controlados con los pies, las
rodillas o los que operan automáticamente.
4.
El laboratorio está diseñado para que pueda limpiarse
fácilmente. Es inadecuado el uso de alfombras y
felpudos en los laboratorios.
5.
Las superficies de las mesas de trabajo deben ser
impermeables al agua y resistentes al calor moderado y a los solventes orgánicos, ácidos, álcalis y
sustancias químicas empleadas para descontaminar las superficies y
equipos de trabajo.
6.
Los muebles del laboratorio pueden soportar las
cargas y usos anticipados. Los espacios entre las mesas de trabajo, gabinetes y
los equipos son accesibles para su limpieza. Las sillas y otros muebles
utilizados en el trabajo de laboratorio deben están cubiertos por otro material que no sea tela que se pueda limpiar fácilmente.
7.
Instalar gabinetes de seguridad biológica de tal manera que las fluctuaciones del aire de
entrada y escape de la sala no hagan funcionar a los gabinetes de seguridad
biológica fuera de sus parámetros para contención. Coloque los gabinetes de seguridad biológica lejos de las puertas, de las ventanas que se pueden abrir, de las
áreas del laboratorio de mucho tránsito y de otros equipos potencialmente
interruptores a los fines de mantener los parámetros del flujo de aire para contención de los gabinetes de seguridad biológica.
8.
Se debe disponer de una estación para el lavado de ojos.
9.
La iluminación es adecuada para todas las actividades, evitando los reflejos y el
brillo que puedan molestar la visión.
10. No existen
requisitos de ventilación específicos. Sin embargo, la planificación de nuevas instalaciones debe considerar los
sistemas de ventilación mecánica que ofrezcan flujo de aire hacia el interior
sin la recirculación a espacios fuera del
laboratorio. Si el laboratorio tiene ventanas que se abren al exterior, deben
colocarse mosquiteros.
Nivel de
Bioseguridad 3 (BSL-3)
El Nivel de
Bioseguridad 3 es aplicable a las instalaciones clínicas, de diagnóstico, enseñanza,
investigación o producción en las que se llevan a cabo trabajos con agentes
indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal
como resultado de la exposición por vía de inhalación. El personal de laboratorio recibe instrucción específica en el
manejo de agentes patogénicos y
potencialmente letales, y es supervisado por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes.
Todos los
procedimientos que involucren la manipulación de materiales infecciosos se realizan dentro de gabinetes de
bioseguridad u otros dispositivos de contención física o por personal que
lleva ropa y equipo protector adecuado. El laboratorio tiene características de diseño e ingeniería especiales.
Sin embargo, se
reconoce que algunas instalaciones existentes pueden no presentar todas las
características recomendadas para el
Nivel de Bioseguridad 3 (por ejemplo, zona de acceso con doble puerta y
penetraciones selladas). En esta circunstancia, se puede lograr un nivel de
seguridad aceptable para la práctica de
procedimientos de rutina (por ejemplo, procedimientos diagnósticos que involucren la propagación de un agente para su identificación, tipificación y ensayos de sensibilidad)
en una instalación de Nivel de Bioseguridad 2, siempre que 1) se descargue el
aire viciado del laboratorio al exterior, 2) la ventilación del laboratorio sea equilibrada para brindar un
flujo de aire direccional dentro de la sala, 3) se restrinja el acceso al
laboratorio cuando se está practicando
algún procedimiento y 4) se cumplan rigurosamente con
las Prácticas Microbiológicas Estándar, las Prácticas Especiales y los Equipos de Seguridad de
Nivel de Bioseguridad 3 recomendados. La decisión de implementar esta modificación a las recomendaciones del Nivel de Bioseguridad 3 debe solamente
tomarla el director del laboratorio.
Se aplican
las siguientes prácticas, equipos
e instalaciones de
seguridad especiales y estándar a los
agentes asignados al Nivel de Bioseguridad 3:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1.
Queda limitado o restringido el acceso al
laboratorio a discreción del director
del laboratorio cuando se estén llevando a
cabo los experimentos.
2.
El personal debe lavarse las manos después de manipular materiales infecciosos, después de retirarse los guantes y cuando se retira del
laboratorio.
3.
No se permite comer, beber, fumar, manipular lentes
de contacto y maquillarse en el laboratorio. Las personas que usan lentes de
contacto en laboratorio también deben usar
anteojos o protección facial. Los
alimentos se deben guardar en gabinetes o refrigeradores fuera del área de trabajo designados a estos fines solamente.
4.
Se prohíbe el pipeteo
con la boca; se utilizan dispositivos pipeteadores mecánicos.
5.
Se instituyen políticas para la manipulación segura de
objetos punzantes.
6.
Todos los procedimientos se realizan con cuidado
para minimizar la generación de aerosoles.
7.
Las superficies de trabajo se descontaminan por lo
menos una vez por día y después de todo derrame de material viable.
8.
Se descontaminan todos los cultivos, materiales y
otros desechos regulados antes de su disposición por algún método de descontaminación aprobado, como autoclave. Los materiales que se deben descontaminar
fuera de las instalaciones del laboratorio inmediato se colocan en un
recipiente duradero a prueba de filtraciones cerrado para su transporte desde
el laboratorio. Se deben descontaminar los desechos infecciosos de los
laboratorios BSL-3 antes de retirarlos para desecharlos fuera de las
instalaciones.
9.
Se encuentra en vigencia un programa de control de
roedores e insectos (remítase al Anexo
G).
B. Prácticas Especiales
1.
Las puertas del laboratorio se mantienen cerradas
cuando se están practicando experimentos.
2.
El director del laboratorio controla el acceso al
laboratorio y restringe el acceso a las personas que deben estar en laboratorio
a los fines del programa o asistencia. No se permite la presencia en el
laboratorio o en las salas de animales de las personas que corren riesgo mayor
de contraer infecciones o para quienes una infección podría tener consecuencias
graves. Por ejemplo, las personas con compromiso inmunológico o depresión del sistema inmunológico pueden
correr el riesgo de contraer infecciones. El director tiene la responsabilidad
final de evaluar cada circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio. No se permite el acceso
de menores al laboratorio.
3.
El director del laboratorio establece políticas y procedimientos por medio de los cuales sólo las personas que han sido advertidas sobre los
riesgos biológicos posibles, que cumplan
con los requisitos de ingreso específicos (por
ejemplo, inmunizaciones) y que cumplan con los procedimientos de entrada y
salida podrán ingresar al laboratorio o
salas de animales.
4.
Se debe colocar un cartel de bioriesgo, incorporando
el símbolo de bioriesgo universal
en la puerta de acceso a todos los laboratorios y salas de animales cuando se
encuentren presentes agentes infecciosos o animales infectados en el
laboratorio o módulo de contención. La señal de
advertencia de bioriesgo identifica al agente o agentes infecciosos en uso,
enumera el nombre y el número de teléfono de la persona o personas responsables e indica
los requisitos especiales necesarios para poder ingresar al laboratorio (por
ejemplo, la necesidad de inmunizaciones, respiradores u otras medidas de
protección personal).
5.
El personal del laboratorio debe someterse a las
inmunizaciones o a los análisis de los
agentes manejados o potencialmente presentes (por ejemplo, vacuna contra la
Hepatitis B, evaluación cutánea de Tuberculosis y a estudios periódicos según las recomendaciones
para el agente que se está manipulando).
6.
Se recogen muestras de suero base según sea apropiado y se almacenan para todo el personal
del laboratorio y otras personas en riesgo. Se pueden recolectar periódicamente otros especimenes de suero adicionales,
dependiendo de los agentes manipulados o la función del laboratorio.
7.
El director del laboratorio prepara o adopta un
manual de bioseguridad específico para el
laboratorio e incorpora precauciones de bioseguridad en los procedimientos de
operación estándar. Se advierte al personal sobre los riesgos
especiales y se le exige que lea y siga las instrucciones de las prácticas y procedimientos.
8.
El personal del laboratorio y de asistencia o
soporte recibe la capacitación apropiada sobre
los posibles riesgos asociados con el trabajo en cuestión, las precauciones necesarias para evitar
exposiciones y los procedimientos de evaluación de la exposición. El personal
recibe las actualizaciones anuales o la instrucción adicional según sea necesario,
conforme a las modificaciones de los procedimientos.
9.
El director del laboratorio es responsable de
garantizar que, antes de trabajar con organismos en el Nivel de Bioseguridad 3,
todo el personal demuestre pericia en las prácticas y técnicas microbiológicas estándar, y en las
prácticas y operaciones específicas del laboratorio. Esto podrá incluir experiencia previa en la manipulación de patógenos humanos o cultivos
celulares o un programa de capacitación específico presentado por el
director del laboratorio u otro científico competente hábil en las prácticas y técnicas microbiológicas seguras.
10. Se debe siempre
tener un alto grado de precaución con los artículos punzantes o cortantes contaminados, incluyendo
las agujas y jeringas, portaobjetos, pipetas, tubos capilares y escalpelos.
a. El uso de agujas y jeringas
y otros instrumentos punzantes o
cortantes debe quedar restringido en el laboratorio para cuando
no haya otra alternativa, como inyección parenteral, flebotomía,
aspiración de fluidos de los animales de laboratorio o botellas con
diafragma. El material de vidrio se debe reemplazarse por el de
plástico, siempre que sea posible.
cortantes debe quedar restringido en el laboratorio para cuando
no haya otra alternativa, como inyección parenteral, flebotomía,
aspiración de fluidos de los animales de laboratorio o botellas con
diafragma. El material de vidrio se debe reemplazarse por el de
plástico, siempre que sea posible.
b. Se utilizan solamente jeringas con trabas de
agujas o unidades de
jeringa y aguja descartables (es decir, la aguja está integrada a la
jeringa) para las inyecciones o aspiración de materiales
infecciosos. Las agujas descartables utilizadas no se deben
doblar, cortar, romper, recubrir, retirar de las jeringas
descartables, o de otra forma manipular manualmente antes de su
disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en
recipientes resistentes a punciones para la disposición de objetos
punzantes ubicados en un lugar conveniente. Los objetos
punzantes o cortantes no descartables se deben colocar en un
recipiente de paredes duras para su transporte al área de
procesamiento para su descontaminación, preferentemente en
autoclave.
jeringa y aguja descartables (es decir, la aguja está integrada a la
jeringa) para las inyecciones o aspiración de materiales
infecciosos. Las agujas descartables utilizadas no se deben
doblar, cortar, romper, recubrir, retirar de las jeringas
descartables, o de otra forma manipular manualmente antes de su
disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en
recipientes resistentes a punciones para la disposición de objetos
punzantes ubicados en un lugar conveniente. Los objetos
punzantes o cortantes no descartables se deben colocar en un
recipiente de paredes duras para su transporte al área de
procesamiento para su descontaminación, preferentemente en
autoclave.
c. Se deben utilizar jeringas que re-enfunden
las agujas, sistemas
sin agujas y otros dispositivos seguros cuando sea conveniente.
sin agujas y otros dispositivos seguros cuando sea conveniente.
d. No se debe manipular directamente con las manos los artículos
de vidrio rotos, sino que deben retirarse por medios mecánicos
como un cepillo y pala, pinzas o fórceps. Los recipientes de
agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto deben
descontaminarse antes de desecharlos y se deben descartar de
acuerdo a las reglamentaciones federales, estatales y locales.
de vidrio rotos, sino que deben retirarse por medios mecánicos
como un cepillo y pala, pinzas o fórceps. Los recipientes de
agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto deben
descontaminarse antes de desecharlos y se deben descartar de
acuerdo a las reglamentaciones federales, estatales y locales.
11. Toda manipulación abierta de materiales infecciosos se practica en
gabinetes de seguridad biológica u otros dispositivos de contención física
gabinetes de seguridad biológica u otros dispositivos de contención física
dentro del módulo de contención. No se realizan trabajos en recipientes abiertos sobre la mesa de
trabajo. La limpieza se facilita usando toallas de papel con base de plástico sobre las superficies de trabajo no perforadas
dentro de los gabinetes de seguridad biológica.
12. Se deben descontaminar los
equipos de laboratorio y las superficies de
trabajo de manera rutinaria con un desinfectante efectivo, después de
finalizar el trabajo con materiales infecciosos, y especialmente después de
derrames, salpicaduras u otra forma de contaminación manifiesta con
materiales infecciosos.
trabajo de manera rutinaria con un desinfectante efectivo, después de
finalizar el trabajo con materiales infecciosos, y especialmente después de
derrames, salpicaduras u otra forma de contaminación manifiesta con
materiales infecciosos.
a. Los derrames de materiales
infecciosos son descontaminados,
contenidos y limpiados por personal profesional idóneo u otros
con instrucción adecuada y equipados para trabajar con el
material infeccioso concentrado. Se desarrollan y anuncian los
procedimientos de derrame.
contenidos y limpiados por personal profesional idóneo u otros
con instrucción adecuada y equipados para trabajar con el
material infeccioso concentrado. Se desarrollan y anuncian los
procedimientos de derrame.
b. Se deben descontaminar los
equipos contaminados antes de
retirarlos de las instalaciones para su reparación o mantenimiento
o embalarlos para su transporte, conforme a las normas federales,
estatales o locales.
retirarlos de las instalaciones para su reparación o mantenimiento
o embalarlos para su transporte, conforme a las normas federales,
estatales o locales.
13. Se colocan los
cultivos, tejidos, especimenes de fluidos corporales o desechos en un
recipiente a prueba de filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte
o envío.
14. Se
descontaminan todos los materiales de desecho potencialmente contaminados (por
ejemplo, guantes, ambos de laboratorio, entre otros) de los laboratorios antes
de desecharlos o reutilizarlos.
15. Los derrames o
accidentes que representen una exposición manifiesta o potencial a los materiales infecciosos deben informarse
de inmediato al director del laboratorio. Se ofrece la evaluación, el control y tratamiento médico necesario y se guardan registros escritos.
16. No se permite
la presencia de animales o plantas no relacionadas con el trabajo practicado en
el laboratorio.
C. Equipos de
Seguridad (Barreras Primarias)
1.
El personal que ingresa al laboratorio debe usar
delantales envolventes o con la delantera lisa o trajes de limpieza o
mamelucos. No se debe usar la ropa de protección fuera del laboratorio. La ropa no descartable se descontamina antes
de lavarse. Se cambia la ropa cuando se encuentra manifiestamente contaminada.
2.
Se deben usar guantes cuando se manipulen materiales
infecciosos, animales infectados y equipos contaminados.
3.
Se recomienda el cambio frecuente de guantes acompañado del lavado de las manos. No se deben volver a
usar los guantes descartables.
4.
Todas las manipulaciones de materiales infecciosos,
necropsia de animales infectados, recolección de tejidos o líquidos de los
animales infectados o cosecha de huevos embrionados, etc. se realizan en un
gabinete de seguridad biológica Clase II o
Clase III (remítase al Anexo A).
5.
Cuando no se puede practicar un procedimiento o
proceso dentro de un gabinete de seguridad biológica, se utilizan las combinaciones adecuadas de equipos de protección personal (por ejemplo, respiradores, máscaras faciales) y dispositivos de contención física (por
ejemplo, cubetas de seguridad para centrífugas o rotores sellados).
6.
Se utilizan protectores faciales y de respiración dentro de las salas con animales infectados.
D. Instalaciones de Laboratorio
(Barreras Secundarias)
1.
El laboratorio está separado de otras áreas abiertas
al flujo de tráfico irrestricto dentro del
edificio, y el acceso al laboratorio está restringido. El pasaje a través de una serie de puertas que se cierran automáticamente es el requisito básico de ingreso al laboratorio desde los corredores
de acceso. Las puertas se pueden cerrar con llave (remítase al Anexo F). Se puede incluir un vestuario en
el camino.
2.
Cada sala de laboratorio contiene un lavadero de
manos. El lavadero se opera automáticamente o sin
manos y está ubicado cerca de la puerta
de salida.
3.
Las superficies interiores de paredes, pisos y
cielorrasos de las áreas donde se
manipulan agentes de BSL-3 están construidas
para facilitar la limpieza y descontaminación. Si existen bordes, deben sellarse. Las paredes, cielorrasos y pisos
deben ser lisos, impermeables a los líquidos y resistentes a las sustancias químicas y desinfectantes normalmente utilizados en el laboratorio. Los
pisos deben ser monolíticos y
antideslizantes. Se debe considerar el uso de cobertores de pisos acanalados.
Se sellan las penetraciones en los pisos, paredes y cielorrasos. Las aberturas
alrededor de los ductos y los espacios entre puertas y marcos se pueden sellar
para facilitar la descontaminación.
4.
Las superficies de las mesas de trabajo deben ser
impermeables al agua y resistentes al calor moderado y a los solventes orgánicos, ácidos, álcalis y sustancias químicas empleadas para descontaminar las superficies y equipos de
trabajo.
5.
Los muebles del laboratorio pueden soportar las
cargas y usos anticipados. Los espacios entre las mesas de trabajo, gabinetes y
los equipos son accesibles para su limpieza. Las sillas y otros muebles
utilizados en el trabajo de laboratorio deben estar cubiertos por otro material
que no sea tela que se pueda limpiar fácilmente.
6.
Se deben cerrar y sellar todas las ventanas en el
laboratorio.
7.
Se cuenta con un método de descontaminación de los
desechos de laboratorio en las instalaciones y se utiliza, preferentemente,
dentro del laboratorio (por ejemplo, autoclave, desinfección química,
incineración, u otro método de descontaminación aprobado). Se deben considerar los métodos de descontaminación de los
equipos. Si se transportan los desechos fuera del laboratorio, se debe sellar
de manera adecuada y no transportar por los corredores públicos.
8.
Es necesario que se coloquen los gabinetes de
seguridad biológica lejos de las puertas,
de las rejillas de ventilación de la sala y
de las áreas de laboratorio muy
transitadas.
9.
Se prevé un sistema de
ventilación de aire escape por
conductos. Este sistema crea un flujo de aire direccional que toma el aire para
el laboratorio de áreas “limpias” y lo elimina
en áreas “contaminadas”. El aire de escape no se recircula a ninguna otra
parte del edificio. Es probable que no se exija el filtrado y otros
tratamientos de aire de escape, pero puede considerarse sobre la base de los
requisitos del centro y las manipulaciones de agentes específicos y condiciones de uso. El aire viciado debe
dispersarse lejos de las áreas ocupadas y
de las entradas de aire o se debe filtrar con HEPA. El personal del laboratorio
debe verificar que la dirección del flujo de
aire (en el laboratorio) sea la adecuada. Se recomienda la colocación de un dispositivo de monitoreo visual que indique
y confirme el flujo de aire direccional hacia adentro en la entrada del
laboratorio. Se debe considerar la instalación de un sistema de control HVAC para evitar la presurización positiva constante del laboratorio. Se debe
considerar la instalación de alarmas
audibles para notificar al personal las fallas del sistema HVAC.
10. El aire de
escape viciado por HEPA desde un gabinete de seguridad biológica Clase II puede recircularse en el laboratorio
si se controla y certifica el gabinete por lo menos una vez por año. Cuando se tenga que descargar el aire viciado de
los gabinetes de seguridad Clase II al exterior a través de un sistema de aire de escape, se deben conectar
los gabinetes de tal forma que se evite interferir con el equilibrio de aire de
los gabinetes o el sistema de escape del edificio (por ejemplo, un espacio de
aire entre el gabinete de escape y el ducto de escape). Cuando se utilicen
gabinetes de seguridad biológica Clase III,
deben estar directamente conectados con el sistema de escape. Si se conectan
los gabinetes Clase III al sistema de alimentación o suministro, debe realizarse de manera tal que se evite la
presurización positiva de los gabinetes
(remítase a Anexo A).
11. Las
centrifugadoras de flujo continuo u otros equipos que pueden producir aerosoles
deben estar contenidos en dispositivos que liberen el aire a través de filtros HEPA, antes de descargarlo al
laboratorio. Estos sistemas HEPA se deben controlar por lo menos una vez por año. De manera opcional, se puede ventilar el escape
de dichos equipos al exterior si se dispersa lejos de las áreas ocupadas y de las entradas de aire.
12. Se protegen
las líneas de vacío con trampas de desinfectante líquido y filtros HEPA o equivalentes. Se deben
reemplazar los filtros según sea
necesario. Una alternativa es usar bombas de vacío portátiles (también adecuadamente protegidas con trampas y filtros).
13. Se dispone de
una estación para lavado de ojos dentro
del laboratorio.
14. La iluminación es adecuada para todas las actividades, evitando
los reflejos y el brillo que molestan la visión.
15. El diseño y los procedimientos operativos del
establecimiento del Nivel de Bioseguridad 3 deben estar documentados. Se debe
hacer una prueba para verificar si se ha cumplido con el diseño y con los parámetros operativos del establecimiento antes de comenzar a operar. Luego
se deberá hacer una reverificación del establecimiento, por lo menos una vez al año, sobre la base de estos procedimientos, según hayan sido modificados por la experiencia
operativa.
16. Se deberá considerar la inclusión de protección ambiental
adicional (por ejemplo: duchas para el personal, filtración HEPA de aire de escape, contención de otros servicios entubados y la provisión de descontaminación de efluentes), si así lo recomienda
el informe resumido del agente, según se determine
por la evaluación del riesgo, las
condiciones del lugar, u otras normas federales, estatales o locales
aplicables.
Nivel de
Bioseguridad 4 (BSL-4)
El Nivel de
Bioseguridad 4 debe aplicarse para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de producir
infecciones de laboratorio transmitidas por aerosoles y enfermedades mortales.
Los agentes que tienen una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes del Nivel de Bioseguridad 4 se manipulan en este
nivel hasta que se obtienen datos suficientes, ya sea para confirmar la
continuación del trabajo en este nivel
o para trabajar con ellos en un nivel más bajo. Los miembros del personal de laboratorio poseen una capacitación específica y completa
para manipular agentes infecciosos extremadamente peligrosos y conocen las
funciones de contención primaria y
secundaria de las prácticas estándar y especiales, los equipos de contención y las características de diseño del
laboratorio. Este personal es supervisado por científicos competentes que poseen capacitación y experiencia para trabajar con estos agentes. El acceso al
laboratorio es controlado estrictamente por el director del laboratorio. El
establecimiento se encuentra en un edificio separado o en un área controlada dentro de un edificio, la cual está totalmente aislada de todas las demás áreas del
edificio. Se prepara o se adopta un manual de operaciones específico para el establecimiento.
Dentro de las áreas de trabajo del establecimiento, todas las
actividades se restringen a los gabinetes de seguridad biológica Clase III o a los gabinetes de seguridad biológica Clase II utilizados con trajes de personal
presurizado con presión positiva y de
una sola pieza ventilados por aire externo. El laboratorio de Nivel de
Bioseguridad 4 tiene
características especiales de
ingeniería y diseño para evitar la diseminación de los microorganismos en el medio ambiente.
Las prácticas de seguridad estándar y las instalaciones especiales para agentes correspondientes al
Nivel de Bioseguridad 4 son las siguientes:
A. Prácticas Microbiológicas Estándar
1.
El director del laboratorio limita el acceso al
mismo cuando se están realizando
los experimentos.
2.
Se instituyen políticas para la manipulación segura de
objetos punzantes o cortantes.
3.
Todos los procedimientos se llevan a cabo con
cuidado para minimizar la generación de aerosoles.
4.
Las superficies de trabajo se descontaminan por lo
menos una vez al día y después de producirse cualquier derrame de material viable.
5.
Todos los desechos se descontaminan antes de ser
desechados utilizando un método aprobado,
como el de autoclave.
6.
Se aplica un programa de control de insectos y
roedores (ver Anexo G).
B. Prácticas Especiales
1. Sólo se autoriza el ingreso a las personas cuya
presencia en el establecimiento o salas individuales de laboratorio se requiere
a los fines del programa o por razones de mantenimiento. Las personas
inmunocomprometidas o inmunodeprimidas pueden correr riesgo de contraer
infecciones. Por lo tanto, no se permite el ingreso al laboratorio ni a las
salas de animales a las personas que pueden correr un mayor riesgo de contraer
una infección o las personas para las
cuales una infección puede resultar
extraordinariamente peligrosa, como los niños o las mujeres embarazadas.
El supervisor tiene
la responsabilidad final de evaluar cada circunstancia en particular y de
determinar quién puede ingresar o trabajar
en el laboratorio. El acceso al establecimiento está limitado por medio de puertas seguras y cerradas. El acceso lo
administra el director del laboratorio, el funcionario de control de bioriesgo
u otra persona responsable de la seguridad física del establecimiento. Antes de ingresar, se notifica a las
personas los posibles bioriesgos y se les comunican las medidas de seguridad
adecuadas que deben tomar para asegurar su seguridad. Las personas autorizadas
cumplen con las instrucciones y con todos los demás procedimientos aplicables de entrada y salida. Un libro de bitácora firmado por todo el personal indica la fecha y
hora de cada ingreso y salida. Se establecen protocolos prácticos y efectivos para situaciones de emergencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.